jueves, 2 de abril de 2009

DESAFIOS PARA EL CICLO LECTIVO 2009


2009 AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMIA

TODO UN UNIVERSO PARA VER

SI SOS CURIOSO... TE INVITAMOS A VISITAR LAS SIGUIENTES PAGINAS:
www.fcen.uba.ar/pendulo
www.astronomia2009.org.ar
www.cienciaenlavidriera.com.ar

jueves, 5 de marzo de 2009

FELICITACIONES A LOS INGRESANTE DEL 1° CBC


COMENZAMOS LAS CLASES CON TODOS LOS ALUMNOS DE NUESTRA ESCUELA Y DOCENTES CON ACTIVIDADES ORIENTADORAS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL-
TAMBIEN SE INICIARON LAS JORNADA DE REFLEXION Y ELABORACION DE LAS PAUTAS DE CONVIVENCIA PARA EL CICLO LECTIVO 2009-

viernes, 20 de febrero de 2009

Nuestra Historia.

Durante el ciclo lectivo 2008 se presentó el proyecto Club de Investigadores al Programa de Mejoramiento Educativo PROMSE.
Una de las tareas realizadas al finalizar el ciclo fue la creación del Club de Ciencia donde se generó un Folletín Científico
La propuesta es desarrollar en los jóvenes el interés para investigar y conocer sobre temas que les importen y agraden y procurar que la comunidad educativa completa reciba dicha información.
Durante el ciclo 2009 la propuesta es desarrollar este espacio y editar una Revista Científica
Artículos, noticias, comentarios, juegos y todas aquellas actividades que resulten de importancia estarán reflejadas en este blog para toda la comunidad.
Desde la coordinación del proyecto querremos darles la bienvenida y ofrecerles nuestro apoyo en todo lo que necesiten para que continúen trabajando con nosotros como el ciclo anterior.

INTEGRANTES DE NUESTRO CLUB

ENTRADA 3

LO MAXIMO EN INVESTIGACION ACTUAL: MIT - HARVARD



LINK

Un poco de Información.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
El primer paso: el estilo
En cualquier documento escrito, y un artículo científico no es en absoluto una excepción, debe cuidarse el estilo de forma extrema, evitando la multitud de vicios del lenguaje que habitualmente utilizamos al hablar. Citando a Carreras (1994), la sociedad de nuestro tiempo emplea un lenguaje muy empobrecido, chabacano en ocasiones, pero en todo caso contaminado por numeroso barbarismos. Si es ridículo hablar como un libro, por lo que tiene de impersonal y afectado, no lo es menos escribir como se habla en la calle.
• Rigor
Como punto de comienzo, ya se han definido los tres pilares sobre los que tiene que basarse nuestro escrito. En primer lugar rigor, en el sentido de tratar todos los aspectos del problema, incluir todos los estudios conocidos hasta el momento, reflejar escrupulosamente el protocolo de la experimentación y señalar con precisión las limitaciones o ambigüedades de los datos obtenidos. Es muy común encontrar trabajos aparentemente interesantes sobre los que vemos planear una sombra de duda, al no reflejar todos los procedimientos experimentales empleados. Un lector suspicaz -y los científicos suelen serlo- puede pensar que la omisión de la metodología es debida a intentar reducir la extensión del trabajo, pero también a evitar que los procedimientos empleados puedan ser criticados y con ellos los resultados obtenidos
• Más claro que el agua
El segundo de los pilares de nuestro artículo debe ser la claridad. Una vez que ha quedado definido a quien nos dirigimos, deberemos emplear un lenguaje inequívoco, sin ningún tipo de figura retórica. No buscamos, como un escritor de novela o poesía, despertar las emociones de nuestros lectores, sino justamente todo lo contrario. La razón de ser de las «jergas» profesionales no es, como piensan algunos, el disponer de un dialecto que sólo entiendan los iniciados, sino la definición de términos muy concretos, aplicables normalmente a una única disciplina y que no inducen a error.
• Lo bueno, si breve...
Si hemos conseguido expresar con rigor y claridad nuestro trabajo, lo que nos agradecerá todo lector (y editor, aunque por motivos más prácticos) será que se lo contemos en el menor espacio posible. Debido a ello, nuestro tercer y último objetivo será conseguir la mayor concisión de que seamos capaces sin que afecte a los datos que presentamos. No han quedado tan lejos como sería de desear los tiempos en los que un informe se valoraba más por su peso que por sus resultados y sigue siendo muy común -por ejemplo en la elaboración de tesis doctorales- «engordar» casi artificialmente el texto para que el volumen resultante sea más voluminoso, con la falsa idea de que provocará la impresión de un trabajo más importante. Nada más lejos de la realidad.
Inclusión de datos de otras publicaciones: En un artículo de revista no deben repetirse los datos aportados por otros colegas o por nosotros mismos en anteriores publicaciones. Normalmente, con citar la fuente es suficiente, por ejemplo:
• “para el muestreo pasivo se utilizaron las técnicas descritas por SNÄLL (1991)”
• “los pocos datos disponibles sobre el ciclo biológico se reducen a la descripción de la puesta (QUENTIN, 1951)”
• “estos resultados coinciden con los obtenidos por PRESA (1983)”

No obstante, pueden aportarse los resultados de otros autores cuando vamos a contrastarlos con los nuestros de forma crítica o, siempre con mesura, cuando son necesarios para la comprensión de alguna parte del trabajo.
Introducciones enciclopédicas: La intención de la introducción debe ser situar al lector, justificar el trabajo y proporcionarle las referencias necesarias sobre el tema que nos ocupa. No es adecuado realizar un «resumen» de todo lo que sabemos sobre el campo objeto del artículo. Esto tiene sentido en un libro, pero no en un artículo de revista, debiendo remitirnos a la recomendación anterior.
Otros datos de interés: Un defecto muy común consiste en «redondear» el trabajo con otros resultados o informaciones que no son originales, no se encuentran directamente relacionadas con la investigación o, desgraciadamente, ambas cosas. Por el hecho de que durante la realización de un trabajo sobre el ciclo biológico de una especie de coleóptero acuático, hayamos tenido la ocasión de encontrar un par de larvas de otra especie próxima, no estamos obligados a incluir la descripción del último estado larvario como colofón de nuestra investigación sobre fenología. Ni que decir tiene que menor justificación se obtiene si las larvas aparecieron parcamente descritas en una publicación poco conocida y decidimos redescribirlas, ya que estamos puestos con escarabajos acuáticos.

Nuestra Escuela


Desde este hermoso rincón de la Argentina queremos brindarles nuestro trabajo
con la intención de que nos conozcan un poco más.No se olviden de dejar sus comentarios.Gracias